Lectura 8. ¡Te pillé, Caperucita! - Carles Cano

Cano, C. (1995). ¡Te pillé, Caperucita!. Madrid: Bruño.

Para finalizar este blog, pasamos al teatro para la infancia, y en este caso he elegido la obra ¡Te pillé, Caperucita!, ya que el título ha llamado mucho mi atención. 

El autor de la obra es Carles Cano, un autor español, creador de literatura infantil y conocido cuentacuentos. 


Estamos ante un libro ilustrado, en el cual las ilustraciones acompañan al texto pero no son demasiado abundantes. En cuanto a su finalidad, considero que es un teatro para ser leído, debido a la existencia de esas ilustraciones ya citadas, pero que se podría representar perfectamente, preferiblemente por adultos ya que cuenta con alguna dificultad.  

La edad recomendada del libro es de 6 a o 8 años, por lo tanto podemos confirmar que es teatro infantil. En cuanto a la tendencia temática, estamos ante una reelaboración y adaptación de cuentos tradicionales y clásicos. Si tuviéramos que clasificarlo dentro de los subgéneros clásicos, sin duda sería una comedia. Más concretamente estamos ante una parodia. 

Podemos decir que es una una historia que mezcla personajes clásicos del mundo literario infantil con otros ajenos a este. El mundo literario y el audiovisual se unen en un programa televisivo que sirve de marco al desarrollo de la acción teatral. La principal característica de la obra es la descontextualización de los personajes ya que los sitúa en el presente junto a otros ajenos por completo a sus obras de procedencia.

La obra cuenta con un acto único y que se divide en 5 escenas, que son interrumpidas por 4 anuncios, todos con personajes conocidos de otros libros populares ("Blanconieve", "Cirugía estética", "Centillenta" y "El vampiro").

Algo que me ha llamado la atención ha sido que introduce al narrador como uno de los personajes de la historia (Anciano).

La historia comienza con el relato de Caperucita Roja, pero de una forma muy cambiada, y con un toque de humor. Además, van introduciéndose otros personajes conocidos como el gato con botas y el hermano de los tres cerditos, todos mezclados en una misma historia. 


Y para finalizar he de decir que ¡me ha encantado la obra! He disfrutado muchísimo leyéndola, a pesar de ser una obra dirigida hacia niños. Creo que tiene lo bueno de los personajes de toda la vida y lo bueno de una actualización de todos ellos. No puedo decir ningún aspecto negativo de la misma.

Durante su lectura me ha venido a la cabeza la obra de Los tres cerditos de David Wiesner, ya que, al igual que en esa, esta obra pone en juego la transtextualidad mediante los siguientes aspectos:
- Hipertextualidad: hay una nueva creación del cuento de Caperucita Roja que todos recordamos.
- Metatextualidad: este libro puede ser una crítica hacia la obra tradicional.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lectura 7. Versos de colores - Carlos Reviejo

Lectura 3. El Conde Lucanor - Don Juan Manuel

Lectura 2. Manolito Gafotas - Elvira Lindo