Lectura 3. El Conde Lucanor - Don Juan Manuel

Manuel, D. J. (2004). El Conde Lucanor. (J. Vicedo, Ed.) Alicante: Alfaguara. 

Don Juan Manuel, miembro de la casa real y escritor en lengua castellana, fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción. Su padre, Manuel de Castilla, era hermano del rey Alfonso X el Sabio.

La obra que estoy reseñando (El Conde Lucanor) es de 1335, pero la edición trabajada ha sido de 2004.

Se trata de un conjunto de cuentos moralizantes (51 exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial. Debido a que son relatos breves con moraleja y cuyos personajes son personas, estamos ante un apólogo. 

El Conde Lucanor fue escrito, posiblemente en su mayor parte, en el castillo de Molina Seca, hoy Molina de Segura, en Murcia, pues en la época en que se escribe, tanto el recinto amurallado como la villa, formaban parte de los dominios del Infante Juan Manuel, donde pasaba largas temporadas. 


Fuente


En mi caso he leído los siguientes capítulos:

- Cuento XXXVI: Lo que sucedió a un mercader que encontró a su mujer y a su hijo durmiendo juntos, el cual nos aconseja que si estás muy enfadado por algo no debemos hacer nada de lo que nos podamos arrepentir hasta no saber toda la verdad, debemos tener paciencia antes de actuar. 

- Cuento XXXVII: Respuesta que dio el conde Fernán González a los suyos después de la batalla de Hacinas, el cual nos aconseja que debemos obrar de forma que los nuevos proyectos que tengamos nos hagan olvidar el pasado, y evitar ser vagos para poder lograr la honra. 

- Cuento XXXVIII: Lo que sucedió a un hombre que iba cargado con piedras preciosas y se ahogó en el río, el cual nos aconseja que no debemos ir a un sitio donde podamos estar en peligro por muchos bienes que podamos conseguir. 

- Cuento XXXIX: Lo que sucedió a un hombre con las golondrinas y los gorriones, el cual nos aconseja que luchemos en primer lugar contra lo más cercano que tengamos, no contra lo que más poder pueda tener. 

- Cuento XL: Causas por las que perdió su alma un general de Carcasona, el cual nos aconseja obrar de forma buena antes de morir para conseguir la salvación de Dios, y no dejar todo para el último momento ya que eso no nos servirá de nada. 


Tras la lectura de estos capítulos he llegado a la conclusión de que toda la obra tiene la misma estructura: el conde Lucanor le cuenta lo que le sucede a Patronio, su fiel y sabio consejero, y este le cuenta una historia relacionada con ello para así poder aconsejar al Conde. Además, al terminar cada capítulo, Don Juan escribe unos versos como moraleja de cada cuento. 


El capítulo que más ha llamado mi atención ha sido Lo que sucedió a un mercader que encontró a su mujer y a su hijo durmiendo juntos, ya que es algo muy común en el ser humano y es enfadarnos por algo sucedido sin tener constancia real de cómo pasaron realmente los hechos. 
Manuel, D. J. (2004). Cuento XXXVI. En J. Vicedo (Ed.), El Conde Lucanor (págs. 142-144). Alicante: Alfaguara.

Sin embargo, el capítulo que menos me ha gustado ha sido Lo que sucedió a un hombre con las golondrinas y los gorriones, ya que puede desencadenar violencia en los alumnos tras su lectura si no llegan a comprenderlo.
Manuel, D. J. (2004). Cuento XXXIX. En J. Vicedo (Ed.), El Conde Lucanor (págs. 149-150). Alicante: Alfaguara.


Tras la lectura de la obra, me ha venido a la cabeza Las mil y una noches, una recopilación de historias inspiradas por la tradición oral que cuenta con la misma estructura de cuentos formando la obra completa. 


A continuación, pasando a un análisis más didáctico. ¿Cómo podría comprobar que un alumno de 5º o 6º de Educación Primaria se ha leído la obra? En este caso, y debido a que todas las obras tienen una moraleja, expondría al alumno ante un problema semejante a los que tiene el Conde Lucanor pero relacionado con su propia experiencia (algo común a los alumnos). A continuación, preguntaría qué solución creen ellos que Patronio le daría al Conde. Para ello deben recordar los capítulos leídos y recordar las moralejas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lectura 7. Versos de colores - Carlos Reviejo

Lectura 2. Manolito Gafotas - Elvira Lindo