Lectura 7. Versos de colores - Carlos Reviejo

Reviejo, C. (2012). Versos de colores. Madrid: SM.

Siguiendo con la lírica, pasamos a la poesía infantil y juvenil, en este caso, Versos de Colores


Nos encontramos ante un álbum ilustrado en el cuál las ilustraciones van representando lo que nos dice el texto, por lo tanto, podríamos saber qué nos dice únicamente viendo las imágenes. Pero, a pesar de ello, Versos de colores es un poemario para ser leído y recitado. Las palabras pueden llegar a fundirse con las imágenes a doble página que desbordan fuerza e intensidad, y por supuesto, color. En definitiva, según Neira Piñero estamos ante un álbum poemario.

Versos de colores es una obra de autor, Carlos Reviejo, un escritor español especializado en literatura infantil, nacido en El Tiemblo, Ávila. Tras los primeros pasos dentro del campo de la poesía para adultos, la profesión de maestro le acercó al mundo de la infancia y a él, preferentemente, ha dedicado la mayor parte de su producción literaria, que abarca distintos géneros, desde la poesía y la narrativa, al folclore.


El poemario cuenta con veintinueve piezas que tiene el color como hilo conductor y como tema principal del mismo. Los poemas crean imágenes en torno a la naturaleza, los animales, diversos personajes y situaciones cercanas al lector, y han sido creados ex profeso para el álbum.

A continuación voy a pasar a analizar algunos de los poemas por separado:
- La paleta de un pintor: poema descriptivo que cuenta con una estrofa de 6 versos de arte menor de 7 y 8 sílabas (heptasílabos y octosílabos) y con rima asonante. Presenta una enumeración de colores.
- Blanco: poema descriptivo que cuenta con 4 estrofas de 2 versos de arte menor de 6 sílabas (hexasílabos) y con rima consonante. Presenta una metáfora entre la nieve y la nata.
- Verde: poema descriptivo que cuenta con una estrofa de 6 versos de arte menor de 6 sílabas (hexasílabos) y con rima consonante. Presenta un epíteto: largarto verde.
- Azul: poema descriptivo que cuenta con una estrofa de 8 versos de arte menor de 7 y 5 sílabas (heptasílabos y pentasílabos) y con rima consonante. Presenta una comparación: olas como caballos blancos.
- Negro: poema descriptivo que cuenta con una estrofa de 8 versos de arte menor de 5 y 6 sílabas (pentasílabos y hexasílabos) y con rima consonante. Presenta una personificación de un mirlo.
- Primavera bordadora: poema descriptivo que cuenta con una estrofa de 10 versos de arte menor de 8 sílabas (octosílabos) y con rima asonante. 
- Un pañuelo transparente: poema descriptivo que cuenta con una estrofa de 6 versos de arte menor de 8 sílabas (octosílabos) y con rima asonante.
- Calor y frío: poema expresivo que cuenta con una estrofa de 6 versos de arte menor de 7 sílabas (heptasílabos) y con rima asonante. Este poema podría clasificarse como poema para ver ya que los versos están escritos del color que describe el texto. Presenta metáforas de los colores con sensaciones: rojo-calor, azul-frío, rosa-risa, negro-miedo.
- Los colores del camaleón: poema narrativo que cuenta con una estrofa de 12 versos de arte menor de 5 y 6 sílabas (pentasílabos y hexasílabos) y con rima asonante. Presenta paralelismos: "se puso rojo, se puso marrín, se puso morado". "¿Dónde está la cama? ¿Dónde está el león?"
- Arrebol: poema descriptivo que cuenta con una estrofa de 6 versos de arte menor de 7 y 8 sílabas (heptasílabos y octosílabos) y con rima consonante. 
- Mi traje de marinero: poema narrativo que cuenta con una estrofa de 10 versos de arte menor de 8 sílabas (octosílabos) y con rima consonante.
- Por culpa del tiempo: poema narrativo que cuenta con 2 estrofas de 4 versos de arte menor de 6 sílabas (hexasílabos) y con rima asonante. Presenta una personificación de los dos paraguas que se enamoran. 
- Adivinanza: poema lúdico que cuenta con una estrofa de 8 versos de arte menor de 5 sílabas (pentasílabos) y con rima asonante. Presenta epítetos: nieve blanca, azul cielo, verde hierba. 



El resto de poemas que nos presenta el libro son los siguientes:
- Iban cuatro pájaros.
- El trigal.
- Mapa multicolor.
- Esperanza.
- Acuarela preotoñal.
- Lluvia de colores.
- Paisaje de otoño.
- Blanca gaviota.
- Colores de mi jardín.
- Mensajera blanquinegra.
- El abejaruco.
- ¿De qué color es la cebra?
- Petirrojo el pimentero.
- Amanecer.
- Nana floral.
- Tarde de tormenta.
- Para pintar una casa.

Tras este análisis podemos llegar a la conclusión de que la mayoría de los poemas del presente libro son descriptivos y narrativos, pero también encontramos algunas adivinanzas, por lo tanto, también contamos con poemas lúdicos. Además, la mayoría de ellos son poemas breves con versos de arte menor. La rima es variable ya que en algunos de ellos es consonante y en otros asonante.

En definitiva, me parece una muy buena forma de introducir al alumno en el mundo de la lírica ya que, el hilo conductor de la misma es muy sencillo para su comprensión (los colores) y además el autor ha introducido a diferentes personajes y situaciones cotidianas para su correcta comprensión. Por otro lado, las ilustraciones permiten al alumno introducirse en la lectura de forma previa a ella.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Lectura 3. El Conde Lucanor - Don Juan Manuel

Lectura 2. Manolito Gafotas - Elvira Lindo