Lectura 6. El caballero de Olmedo - Lope de Vega

de Vega, L. (1620-1625). El Caballero de Olmedo. Biblioteca Virtual Universal. Obtenido de https://biblioteca.org.ar/libros/70800.pdf


Me he visto en la necesidad de leer a LOPE DE VEGA, un autor con el que tengo un vínculo muy especial. ¿Y por qué? Por mi trabajo. Soy bailarina de Puy du fou España y el espectáculo en el que actúo es sobre las obras de Lope de Vega, A pluma y espada. Además, otro espectáculo del que formo parte El sueño de Toledo, tiene una escena propia del siglo del oro en la que Lope de Vega da paso al Caballero de Olmedo quien recita el siguiente verso:

Ah Inés…

Yo lo siento, y voy a Olmedo,

dejando el alma en Toledo:

no sé cómo parto y quedo;

así parto muerto y vivo,

que vida y muerte recibo.

¿Cómo es posible dejarte,

cuanto más volver a verte?


Ahora sí, paso a centrarme en la obra leída. El Caballero de Olmedo, fue escrita en el siglo XVII y pertenece a la comedia nueva, es decir mezcla lo trágico y lo cómico. Además, al obra realiza cambios de lugar y tiempo según los requisitos del argumento. 

La obra se divide en 3 actos. El primer acto es la exposición de los personajes y el problema que se presenta entre Doña Inés, Don Alonso y Don Rodrigo. El segundo acto es el nudo en el cual doña Inés decide meterse a monja para evitar casarse con Don Rodrigo, y así poder seguir viéndose con su amante Don Alonso. Y, por último, el tercer acto es el desenlace, en el cual Alonso salva a Fernando pero este siente que ha hecho el ridículo y le dispara, cuando Inés se entera de todo denuncia a Fernando como responsabale y es condenado a muerte en la horca. 



Es la primera vez que leía la obra, pero es cierto que conocía su argumento, Doña Inés nunca pasa desapercibida, y  algo que me encanta es el tema del amor imposible entre dos amantes. 

Tras la lectura de la obra me gustaría destacar que, como ya sabemos, estamos ante un texto escrito en verso y en el lenguaje de la época, por lo tanto, puede ser de gran dificultad para que el alumno pueda entenderlo completamente ya que son palabras que actualmente no se utilizan. Sin embargo, algo propio de este lenguaje y que además me ha encantado ha sido el uso de figuras literarias tales como metáforas. Pero también es cierto, que el uso de estos recursos puede ser otro obstáculo para la comprensión del texto. 
Los corales y las perlas
dejó Inés, porque sabía
que las llevaban mejores
los dientes y las mejillas. 

La obra me ha recordado a La Celestina de Fernando de Rojas, ya que al igual que esta fue la que unió a Calisto y Melibea, en esta obra es Fabia, una alcahueta-bruja quien une a Doña Inés y a Don Alonso. Además, en la misma obra hay una reseña de la misma:
¿Está en casa Melibea?
Que viene Calisto aquí. 

De forma complementaria a la lectura, he realizado el visionado de la misma en la Teatroteca representada por la Compañía Nacional de Teatro Clásico, bajo la dirección de Eduardo Vasco, del 23 de marzo de 2018. Y como ya he comentado en otras entradas del blog es mi parte favorita, ya que me encantan las representaciones teatrales y poder ver plasmado el punto de vista del director. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lectura 7. Versos de colores - Carlos Reviejo

Lectura 3. El Conde Lucanor - Don Juan Manuel

Lectura 2. Manolito Gafotas - Elvira Lindo