Transtextualidad en el álbum Los tres cerditos - David Wiesner

 Tanto el título del álbum (Los tres cerditos), como la portada del mismo (tres cerdos mirando al lector), ponen en juego la INTERTEXTUALIDAD que Genette nos propone en su obra Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Es decir, con el título y la portada, el lector piensa que va a leer el cuento convencional que todos conocemos.

Al comienzo de la obra todo apunta a que sigue siendo la misma historia (“Había una vez tres cerditos que…”).  Pero eso termina cuando la historia da un giro rotundo ya que los cerditos escapan del lobo y parece como si salieran de las páginas del cuento, volando en un avión de papel hecho con ellas mismas. La obra en este punto parece ser un cómic por la forma que tiene.

A continuación, parece que hemos salido del álbum de los tres cerditos, y hemos entrado en otro totalmente diferente (página 16), ya que nos encontramos con nuevos personajes y con ilustraciones distintas a las que teníamos en las páginas anteriores. El autor nos muestra otro caso de intertextualidad de otra obra, en este caso, una canción de cuna inglesa.

Los cerditos han logrado salir de esa obra, pero parece que se encuentran en una ruta hacia diversos cuentos. Entran en un cuento que parece para colorear cuyo personaje principal es un dragón (página 19). Ellos mismos toman las características de la obra (dejan de estar a color). Aquí parece que nos encontramos ante otro caso de intertextualidad. Consiguen salir todos de la obra.

Los cerditos, acompañados de los protagonistas de las obras que han visitado (un gato violinista y un dragón), siguen por la ruta de los cuentos y llegan hasta la casa de ladrillo de los tres cerditos. Parece que los cerditos están reorganizando su propia obra, pero ellos mismos cambian el final, ya que es el dragón el que sale a abrir la puerta y se encarga de asustar al lobo.


Ya que el álbum nos hace recordar otro (el tradicional cuento de Los tres cerditos), el autor nos muestra HIPERTEXTUALIDAD. Es decir, hay una nueva creación del cuento que todos recordamos.

Debido a todo esto, podemos encontrar que existe METATEXTUALIDAD, ya que este álbum puede ser una crítica hacia el libro tradicional.

Por último, es posible que el autor haya querido mostrar ARCHITEXTUALIDAD, ya que existen características comunes entre el álbum y otros cuentos infantiles, tales como bocadillos para mostrar los diálogos, algo típico de los comics.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Lectura 7. Versos de colores - Carlos Reviejo

Lectura 3. El Conde Lucanor - Don Juan Manuel

Lectura 2. Manolito Gafotas - Elvira Lindo