Lectura 5. Bodas de Sangre - Federico García Lorca

García Lorca, F. (1931). Bodas de Sangre. Biblioteca Virtual Universal. Obtenido de https://biblioteca.org.ar/libros/153314.pdf

Tras las lecturas de diferentes obras narrativas, llega el turno de un "olvidado" en muchas ocasiones, el género dramático y en mi caso BODAS DE SANGRE. Sí, en mayúsculas, porque para mi esta obra tiene un gran significado. ¿Y por qué? Porque hace muchos años tuve la oportunidad de ver una adaptación de 1981 de esta obra de teatro en forma de ballet flamenco, dirigida por Carlos Saura y en cuyo reparto aparece Antonio Gades, uno de mis bailarines favoritos. 



Una vez explicado el por qué de esta obra, pasamos al autor. Federico García Lorca, uno de los autores adscritos a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx. Algunas de sus obras más conocidas son: Yerma, Poeta en Nueva York, La casa de Bernarda Alba, Romancero Gitano


Lo que más me ha gustado de la obra han sido los símbolos que podemos ir viendo a lo largo de ella. Algunos de ellos son:

- Sangre, con varios significados como muerte, lazo familiar, pasión. 

- Armas de filo, como presagio de muerte. 

- La Mendiga, como representación de la muerte. 

- Corona de azahar, como pureza y virginidad de la novia. 

- Caballo, como hombría y masculinidad.

- Luna, como presencia de las armas. 

Sin embargo, no puedo quedarme con nada  negativo de la obra.


Tras la lectura de la misma, he podido hacer una comparación en la Teatroteca con el visionado de la representación que hace el Centro Andaluz de Teatro, una grabación del 12 de enero de 1994. Y realmente es prácticamente igual que la obra original, con diálogos muy parecidos. Pero es cierto que, como actriz, he disfrutado mucho más la experiencia con el visionado de la misma, pudiendo analizar la actuación de los diferentes actores, la escenografía, etc. Por otro lado, tengo que destacar que tras el visionado de la misma nos damos cuenta que hay escenas que en nuestra cabeza las habíamos imaginado de una forma y el director de la compañía teatral ha querido representarlo de otra, es decir, nos cierra el camino de la imaginación. 


Bodas de Sangre tiene una gran relación con Yerma, otra obra de Federico García Lorca y es que ambas comparten elementos comunes. En primer lugar, las protagonistas son mujeres con un dolor interno. En el caso de Bodas de Sangre la protagonista debe casarse con el hombre al que no ama, y en el caso de Yerma, la protagonista no podrá tener hijos porque su marido se niega. Por otro lado, ambas obras terminan en un crimen. Además, de forma externa a la trama de la obra, ambas se escribieron en años muy cercanos (1931 y 1934), y es posible que ambas sean una crítica al papel de la mujer en la sociedad. 


Considero que la lectura de obras dramáticas puede ser igual de fácil e interesante que la lectura de obras narrativas, pero como he dicho anteriormente, parece ser un olvidado. En ocasiones, los alumnos no conocen este tipo de obras, ya que no se muestran en los libros de texto, e incluso los adultos parecen intentar esquivarlas. A mi parecer, como futura docente deberíamos darle la mayor visibilidad posible y así adentrar a los alumnos en el mundo del teatro y de las artes escénicas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lectura 7. Versos de colores - Carlos Reviejo

Lectura 3. El Conde Lucanor - Don Juan Manuel

Lectura 2. Manolito Gafotas - Elvira Lindo