Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

Lectura 5. Bodas de Sangre - Federico García Lorca

Imagen
García Lorca, F. (1931). Bodas de Sangre . Biblioteca Virtual Universal. Obtenido de https://biblioteca.org.ar/libros/153314.pdf Tras las lecturas de diferentes obras narrativas, llega el turno de un "olvidado" en muchas ocasiones, el género dramático y en mi caso BODAS DE SANGRE . Sí, en mayúsculas, porque para mi esta obra tiene un gran significado. ¿Y por qué? Porque hace muchos años tuve la oportunidad de ver una adaptación de 1981 de esta obra de teatro en forma de ballet flamenco, dirigida por Carlos Saura y en cuyo reparto aparece Antonio Gades, uno de mis bailarines favoritos.  Fuente Una vez explicado el por qué de esta obra, pasamos al autor. Federico García Lorca, uno de los autores adscritos a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx. Algunas de sus obras más conocidas son: Yerma, Poeta en Nueva York, La casa de Bern

Transtextualidad en el álbum Los tres cerditos - David Wiesner

Imagen
  Tanto el título del álbum ( Los tres cerditos ), como la portada del mismo (tres cerdos mirando al lector), ponen en juego la INTERTEXTUALIDAD que Genette nos propone en su obra Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Es decir, con el título y la portada, el lector piensa que va a leer el cuento convencional que todos conocemos. Al comienzo de la obra todo apunta a que sigue siendo la misma historia (“Había una vez tres cerditos que…”).  Pero eso termina cuando la historia da un giro rotundo ya que los cerditos escapan del lobo y parece como si salieran de las páginas del cuento, volando en un avión de papel hecho con ellas mismas. La obra en este punto parece ser un cómic por la forma que tiene. A continuación, parece que hemos salido del álbum de los tres cerditos, y hemos entrado en otro totalmente diferente (página 16), ya que nos encontramos con nuevos personajes y con ilustraciones distintas a las que teníamos en las páginas anteriores. El autor nos muestra otro caso de i

Lectura 4. Rinconete y Cortadillo - Miguel de Cervantes

Imagen
Cervantes Saavedra, M. (1613). Rinconete y Cortadillo . Biblioteca Virtual Universal. Obtenido de https://biblioteca.org.ar/libros/656579.pdf  Fuente Ha llegado el turno de lecturas de novela corta clásica. En mi caso he elegido Rinconete y Cortadillo de Miguel de Cervantes. Se trata de una de las doce narraciones breves incluidas en las Novelas ejemplares publicadas por el autor en 1613.  Miguel de Cervantes es considerado una de las máximas figuras de la literatura española. La novela que le llevó a ser mundialmente conocido fue El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha . Fuente La edición leída ha sido obtenida por la Biblioteca Virtual Universal y es de 2003, pero no es ninguna adaptación, sino que contiene el texto original.  La obra nos cuenta la historia de dos jóvenes, Pedro del Rincón y Diego Cortado, que huyen de sus respectivas casas y en el camino se hacen amigos. Ambos viajan a Sevilla y pasan a ser parte de una cofradía de ladrones liderada por Monipodio.  El episod

Lectura 3. El Conde Lucanor - Don Juan Manuel

Imagen
Manuel, D. J. (2004). El Conde Lucanor. (J. Vicedo, Ed.) Alicante: Alfaguara.   Don Juan Manuel, miembro de la casa real y escritor en lengua castellana, fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción.   Su padre, Manuel de Castilla, era hermano del rey Alfonso X el Sabio. La obra que estoy reseñando ( El Conde Lucanor ) es de 1335, pero la edición trabajada ha sido de 2004. Se trata de un conjunto de cuentos moralizantes (51 exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial. Debido a que son relatos breves con moraleja y cuyos personajes son personas, estamos ante un apólogo.  El Conde Lucanor fue escrito, posiblemente en su mayor parte, en el castillo de Molina Seca, hoy Molina de Segura, en Murcia, pues en la época en que se escribe, tanto el recinto amurallado como la villa, formaban parte de los dominios del Infante Juan Manuel, donde pasaba largas temporadas.  Fuente En mi caso he leído los siguientes capítulos: - Cuento XX